http://www.mediafire.com/?67fbm67fsss97of
yeresyfi
martes, 5 de octubre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
[ITI-F1] GLOSARIO DE TERMINOS DE LA INVESTIGACION(ACTUALIZACION)
[ITI-F1]
EQUIPO. CHICOTEC.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION.
II UNIDAD: LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL.
Capitán del equipo: Izhar Cuevas Adame.
EQUIPO. CHICOTEC.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION.
II UNIDAD: LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL.
Glosario de términos de la investigación
Epistemología: Rama de la filosofía cuyo objetivo de estudio es el conocimiento científico. Es decir es la Teoría del conocimiento la cual nos ayuda a producir conocimiento y valorarlo. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Ciencia: Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistematizado. Estudia los sucesos que pasan en la vida real para poder comprenderla, sus características son: es estructurada, crea preguntas y halla respuestas.
Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseña o crear bienes o servicios que permitan la adaptación al medio satisfaciendo la necesidad del hombre. Mediante los conocimientos de la ciencia busca nuevas tecnologías para transformar la vida real.Tecno ciencia: Es el concepto usado para el estudio de tecnología, ciencia y sociedad. A su vez es la aplicación de nuevas tecnologías que dan mayor velocidad a la generación de conocimientos.
Método: Del griego meta (mas allá) y hodos (camino), literalmente camino para llegar más lejos. Es una Serie de pasos a seguir para obtener un resultado determinado.
Metodología: conjunto de procedimientos basados en principios lógicos utilizados para alcanzar un objetivo. Es el Camino, descripción, análisis, valoración, y critica de los métodos de investigación.
Método científico: es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Es el Camino ordenado para comprender la realidad de un área determinada científica para transformar la realidad.Protocolo: Es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.
Proceso: Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un fin determinado.
Antonomasia: La palabra deriva de la palabra griega antonomazein, que significa ‘nombrar diferente’. Es la sustitución de un nombre propio por una expresión.
Inferencia: Es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje para poder sacar una conclusión o deducir algo de otra cosa.
Ciencia Fáctica: Trabaja con objetos reales que ocupan un espacio y tiempo; se dividen en naturales y sociales.
Justificación: E s sustentar con argumentos convincentes, la realización de un estudio.
Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseña o crear bienes o servicios que permitan la adaptación al medio satisfaciendo la necesidad del hombre. Mediante los conocimientos de la ciencia busca nuevas tecnologías para transformar la vida real.Tecno ciencia: Es el concepto usado para el estudio de tecnología, ciencia y sociedad. A su vez es la aplicación de nuevas tecnologías que dan mayor velocidad a la generación de conocimientos.
Método: Del griego meta (mas allá) y hodos (camino), literalmente camino para llegar más lejos. Es una Serie de pasos a seguir para obtener un resultado determinado.
Metodología: conjunto de procedimientos basados en principios lógicos utilizados para alcanzar un objetivo. Es el Camino, descripción, análisis, valoración, y critica de los métodos de investigación.
Método científico: es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Es el Camino ordenado para comprender la realidad de un área determinada científica para transformar la realidad.Protocolo: Es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.
Proceso: Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un fin determinado.
Antonomasia: La palabra deriva de la palabra griega antonomazein, que significa ‘nombrar diferente’. Es la sustitución de un nombre propio por una expresión.
Inferencia: Es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje para poder sacar una conclusión o deducir algo de otra cosa.
Ciencia Fáctica: Trabaja con objetos reales que ocupan un espacio y tiempo; se dividen en naturales y sociales.
Justificación: E s sustentar con argumentos convincentes, la realización de un estudio.
Divulgación: publicación, difusión o propagación para dar a conocer algo al público en general.
actualizacion del glosario
actualizacion del glosario
Epistemología: Teoría del conocimiento la cual nos ayuda a producir conocimiento y valorarlo.
Ciencia: Estudia los sucesos que pasan en la vida real para poder comprenderla, sus características son que es bien estructurada, crea preguntas y halla respuestas.
Tecnología: Mediante los conocimientos de la ciencia busca nuevas tecnologías para transformar la vida real.
Tecno ciencia: Es la aplicación de nuevas tecnologías que dan mayor velocidad a la generación de conocimientos.
Método: Serie de pasos a seguir para obtener un resultado determinado.
Metodología: Camino, descripción, análisis, valoración, y critica de los métodos de investigación.
Método científico: Camino ordenado para comprender la realidad de un área determinada científica para transformar la realidad.
Protocolo: Es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.
Proceso: Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un fin determinado.
Antonomasia: Es la sustitución de un nombre propio por una expresión.
Inferencia: es sacar una conclusión o deducir algo de otra cosa.
Ciencia Fáctica: Trabaja con objetos reales que ocupan un espacio y tiempo; se dividen en naturales y sociales.
Justificación: La razón de ser de algo.
Divulgación: Dar a conocer algo al público en general.
Hipótesis: Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que unarelación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.
Abstracción: Es un proceso mental que se aplica al seleccionar algunas características y propiedades de un conjunto de cosas del mundo real, excluyendo otras no pertinentes. En otras palabras, es una representación mental de la realidad.
Reflexión: Es la actividad consiente que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera.
Explicación: Proceso, en el que aparecen ciertas unidades, como sucesos, o cosas implicadas unas en otras cuyo conjunto forman el mundo, o un determinado aspecto o conjunto del mismo.
Postulado: Postulado es una proposición que se admite sin demostración, aunque sin la evidencia del axioma.
Método: Un método es unaserie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.
Ley: Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Teoría: Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría.
Método analítico: Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
Método dialectico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
Método inductivo: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
Método comparativo: Es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.
Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios
Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Ciencia: Estudia los sucesos que pasan en la vida real para poder comprenderla, sus características son que es bien estructurada, crea preguntas y halla respuestas.
Tecnología: Mediante los conocimientos de la ciencia busca nuevas tecnologías para transformar la vida real.
Tecno ciencia: Es la aplicación de nuevas tecnologías que dan mayor velocidad a la generación de conocimientos.
Método: Serie de pasos a seguir para obtener un resultado determinado.
Metodología: Camino, descripción, análisis, valoración, y critica de los métodos de investigación.
Método científico: Camino ordenado para comprender la realidad de un área determinada científica para transformar la realidad.
Protocolo: Es el documento que describe las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.
Proceso: Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con un fin determinado.
Antonomasia: Es la sustitución de un nombre propio por una expresión.
Inferencia: es sacar una conclusión o deducir algo de otra cosa.
Ciencia Fáctica: Trabaja con objetos reales que ocupan un espacio y tiempo; se dividen en naturales y sociales.
Justificación: La razón de ser de algo.
Divulgación: Dar a conocer algo al público en general.
Hipótesis: Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una
Abstracción: Es un proceso mental que se aplica al seleccionar algunas características y propiedades de un conjunto de cosas del mundo real, excluyendo otras no pertinentes. En otras palabras, es una representación mental de la realidad.
Reflexión: Es la actividad consiente que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera.
Explicación: Proceso, en el que aparecen ciertas unidades, como sucesos, o cosas implicadas unas en otras cuyo conjunto forman el mundo, o un determinado aspecto o conjunto del mismo.
Postulado: Postulado es una proposición que se admite sin demostración, aunque sin la evidencia del axioma.
Método: Un método es una
Ley: Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Teoría: Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría.
Método analítico: Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
Método dialectico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
Método inductivo: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
Método comparativo: Es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.
Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios
Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Capitán del equipo: Izhar Cuevas Adame.
Integrantes: Yeresy Hiracem Sotero Blanco.
Ana Laura Martínez Sandoval.
Pablo barriga.
Luis Adame.
santiago
lunes, 6 de septiembre de 2010
hitoria de la ingenieria en sistemas computacionales
Introducción
A continuación se presentara una pequeña investigación acerca de lo que es un ingeniero en sistemas computacionales y su entorno, como se desenvuelve, que es lo que le inquieta y que es lo prevé hacia el futuro sobre el área hablada, además de algunas experiencias y consejos que nos puede brindar. Tomaremos como referencia a dos Ingenieros en Sistemas Computacionales los cuales son:
Perdomo (Hugo Erasmo Perdomo roldan )
Que nos apoyaran con una breve entrevista capturada en video que nos será de gran ayuda como material para hacer el proyecto de forma más gráfica.
Objetivo
El objetivo de nuestro estudio, es crear un perfil acerca lo que es un ingeniero en sistemas computacionales y así a su vez darlo a conocer al público para que valore y se interese por el trabajo que desarrolla, además de verlo como una imagen a seguir, al mismo tiempo que este proyecto puede ser de uso para las nuevas generaciones que vienen ascendiendo hacia una carrera de nivel superior.
Algunas definiciones:
Ingeniería. Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía
Ingeniero, ra. (De ingenio, máquina o artificio). El que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar una cosa.
Ingenio. (Del Lat. Ingenium.) Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.// Intuición, entendimiento, facultades poéticas y creadoras. // Industria maña y artificio de uno para conseguir lo que desea. // Chispa, talento para mostrar rápidamente el aspecto gracioso de las cosas. // Máquina o artificio mecánico.
Perfil de un ingeniero en sistemas:
El Ingeniero en Sistemas Computacionales estudia cómo crear y aplicar tecnologías informáticas para el beneficio de las personas, las empresas y el país; trabaja en proyectos innovadores y colabora con profesionales de las más diversas áreas, bien sea en organizaciones existentes o creando su propia empresa. Los énfasis de la carrera de Ingeniería de Sistemas permiten que sus egresados se desempeñen en áreas tales como:
- Desarrollo de software
- Diseño de software
- Administración de sistemas distribuidos, gerencia de sistemas.
En términos breves para lo que se te prepara es para poder llegar a una empresa que tenga un problema con algún proceso administrativo, identificarlo, plantear las posibles soluciones (en su mayoría van a requerir un software, pero no siempre), y llevar a cabo la que el cliente/empresa decida.
Cualidades de un ingeniero en sistemas:
- Habilidad para las Matemáticas y la lógica.
- Capacidad de identificar y analizar problemas.
- Ser creativo.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Desarrollar, Evaluar y Optimizar Software
- Diseñar Compiladores, Manejo de Sistemas Operativos y demás Recursos Computacionales.
- Diseñar, Instalar y Evaluar Redes de Teleproceso y Participar en la Programación de Dispositivos de Control Digital.
- Realizar Investigación que fortalezca el Desarrollo Cultural, Científico y Tecnológico.
- Analizar la Organización y la Arquitectura de los Equipos de Cómputo.
- Seleccionar y Administrar El Personal y Equipo necesario para una Unidad de Servicios de Cómputo.
- Visión Global.
- Ejercer roles de liderazgo y trabajo en equipo.
- Conocimientos técnicos actualizados.
- Capacidad de actualización en el desarrollo tecnológico.
El ISC desarrolla habilidades para desempeñarse en tres grandes áreas, integradas bajo la informática
- Integrador de soluciones en el área administrativa.
Como integrador de soluciones en el área administrativas el ISC será capaz de integrar soluciones utilizando la tecnología de información para lograr tener negocios más competitivos. Será capaz de ver a la empresa como un todo. Podrá analizar el ambiente, y será capaz de generar, mantener y administrar la información y el conocimiento de la empresa, ayudando a mantenerla competitiva.
- Integrador de soluciones en el área productiva.
Como integrador de soluciones en el área productiva, el ISC será capaz de plantear soluciones ingenieriles, que integren la cadena de valor proveedor-producción-cliente. Será capaz de alinear los procesos productivos con los administrativos.
- Especialista en las ciencias computacionales
Como especialista en las ciencias computacionales el ISC será capaz de diseñar, desarrollar, implantar y mantener actualizadas las infraestructuras de cómputo y comunicación, desarrollando las carreteras de información organizacionales, e integrándolas a las súper carreteras de información internacionales.
Como factor de adaptación a diferentes medios de trabajo, la carrera de ingeniero en sistemas computacionales permite desarrollar su actividad profesional en diferentes áreas de una organización, tales como la ingeniería industrial, la administración y la computación. Con esto, el ISC puede enfocar sus conocimientos y habilidades al área de producción, para apoyar los procesos productivos con tecnología de información; al área de administración, con el fin de introducir la tecnología de información al proceso de administración de la misma; o al área computacional, para atender las necesidades de personal especializado en infraestructura computacional y en tecnología de información. Así, el ISC puede mantener siempre su competitividad en un mercado que exige profesionistas que se adapten rápidamente al ambiente, y que ofrezcan soluciones óptimas a problemáticas actuales.
El campo de trabajo del Ingeniero en Sistemas Computacionales es muy amplio pudiendo prestar sus servicios profesionales en:
- Empresas fabricantes, de mantenimiento y servicios de equipo de cómputo.
- Centros de cómputo, teleproceso y telecomunicaciones en el sector privado y público.
- Empresas especializadas en el desarrollo de soluciones en hardware y software de impacto tecnológico.
- Empresas especializadas en instalaciones de redes de corto, mediano y largo alcance (Peer-to-Peer, Lan Man, WAN, mini computadoras, Workstation, macro computadoras).
- Empresas privadas y públicas dedicadas a capacitación en software de propósito general y especializado.
- Centros de investigación científica de cualquier rama de la Ciencia, como parte de equipos multidisciplinarios o como personal de soporte tecnológico.
- Centros de investigación científica y tecnológica del área de sistemas, informática y computación.
- Profesor especializado en áreas computacionales en cualquier carrera universitaria y tecnológica.
- Profesor especializado en áreas computacionales en cualquiera de las carreras propias de ciencias computacionales.
Entrevista (de esta sacaremos mas conclusiones)
1.- ¿Qué fue lo que lo motivo a entrar a una ingeniería en sistemas computacionales?
2.- ¿Qué recomienda acerca de la ingeniería en sistemas computacionales?
3.- ¿Qué sugerencias les daría a aprendices que se adentran en el área?
4.- ¿Cuál es el área que ejerce?
5.- ¿Qué área es la que más le gusta de la Ing. en sistemas computacionales?
6.- ¿Cree usted que es bien remunerado el trabajo de un ingeniero en sistemas? ¿Porque?
7.- ¿En qué campo laboral se ha desempeñado?
8.- ¿Cuál o cuáles son las áreas que domina?
9.- ¿Cuál cree usted que es una opción para apostar hacia el futuro adentrado en esta área?
10.- ¿Cree usted que el campo de acción del Ing. en sistemas computacionales se ha estancado o a venido evolucionando? ¿Por qué?
11.- ¿Le fue difícil encontrar trabajo en el que realmente ejerza su carrera?, a que cree que se deba?
12.- ¿Qué piensa usted que se necesita para llegar a ser un buen Ing. en sistemas?
13.- ¿Qué opina de los diseñadores web y los informáticos con respecto a que se llevan una buena parte de nuestro campo?
14.- ¿Hacia a donde cree usted que podría enfocar una investigación un Ing. en sistemas computacionales?
15.- ¿En México no es muy común ni popular la investigación? ¿A que cree que se deba?
¿Cómo cree que se pudiera fomentar al menos en nuestra carrera?
Conclusión
la ingenueria en sistemas computacionales es una de las carreras con mayor informacion que se descubre dia con dia.Esta esta ligada con las necesidades del der humano ya que crea; desarrolla y aplica sistenas de informacion. Se puede desempeñar en diseños de software y hardware.
Material de apoyo (internet y la pagina www.mi-carrera.com)
Objetivos de la Profesión
Automatizar el procesamiento de la información para darle mayor velocidad, mayor rapidez de acceso a la información (rápida obtención de ella) , mayor confiabilidad en los procesos (menor posibilidad de equivocaciones), y así responder a la necesidad de una toma de decisiones oportuna.
Antes de la aparición de los computadores esta información se ordenaba en archivadores y los procesos se realizaban a mano.
Automatizar y controlar procesos de producción para elevar los niveles de productividad y eficiencia al proceso productivo.
Perfil Profesional
El ingeniero computacional es un profesional capacitado para colaborar en la optimización del procesamiento de la información de una institución o empresa , abordando principalmente las Tecnologías de Información ,correspondiente tanto al *hardware (componentes físicos del computador, *redes de computadores, telecomunicaciones, *multimedia ) como al *software base de funcionamiento ( *bases de datos, *Internet, *Lenguajes computacionales, *sistemas operativos, etc) sobre los que se sustenta este procesamiento de información.
Propone, implanta, dirige y controla el uso de tecnologías de la información.
Debe adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos y proponer soluciones eficaces.
Aplica los avances tecnológicos más recientes en los campos de redes de computadoras, control *digital y robótica.
En los procesos productivos le corresponde abordar su automatización y control. Posee los conocimientos necesarios en electrónica, computación y matemáticas, aplicando modelos matemáticos a dicha automatización y control de procesos.
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión
Interactúa con usuarios entendiendo sus necesidades y proponiendo soluciones por medio del análisis, diseño e implementación de sistemas computacionales.
Incorpora permanentemente nuevas tecnologías a las necesidades de información (necesidades informáticas) de las empresas o instituciones, actuando como nexo entre el personal de la empresa y los proveedores de productos computacionales.
Atiende necesidades de sistemas computacionales (*Hardware), actualizándolo o incorporando nuevo hardware para satisfacer necesidades tales como: mayor rapidez de proceso, mejor sistemas de comunicación electrónica, mayor capacidad de almacenamiento de información , mejor calidad de medios de almacenamiento, optimizaciones de audio, video, etc. Es decir todo lo relacionado con el soporte del *software.
Determina tecnologías de información (tales como Internet, bases de datos, multimedia, etc), necesario para implementar el nuevo *sistema de información administrativo.
Determina el software de funcionamiento, necesario para el sistema computacional.
Integra (busca su compatibilidad) elementos de hardware y software en la construcción de soluciones.
Diseña e implementa redes de computadores locales y globales (Internet), bases de datos, uso de multimedia (audio, datos, video), etc
Aplica modelos matemáticos para el control y automatización de procesos.
Construye el software que requiere un sistema digital en un entorno específico para un proceso, su control y automatización.
Evalúa y administra instalaciones computacionales.
Determina la incorporación de nueva tecnología en los distintos niveles de la estructura organizacional de una empresa.
Campo Ocupacional
El sector productivo y de servicios que demanden el uso de sistemas de cómputo para comunicación, control y automatización de procesos, tales como:
Empresas de desarrollo de sistemas
Industrias y Empresas de Servicios
Servicios públicos
Empresas pesqueras
Empresas de cultivos acuícolas
Empresas agrícolas y agroindustriales
Empresas de comunicaciones
Asesorías y consultorías
Institutos de investigación
Entidades de Educación Superior.
Compañías asesoras o comercializadoras de hardware (computadores) y software.
Centros de procesamiento de datos de bancos y entidades financieras
Libre ejercicio de la profesión, mediante su propia empresa de software.
Duración aproximada de los años de estudio.
5 años
Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.
Asignaturas de formación Básica.
Álgebra, Cálculo, Ecuaciones Diferenciales, Probabilidades y Estadísticas, Física, Análisis de circuitos, *Fundamentos físicos de la Electrónica Computacional
Área profesional
Electrónica *Digital, *Arquitectura de Computadores, * Metodología y Técnicas de Programación , *Redes de Computadores, Telecomunicaciones, Administración de Instalaciones Computacionales, *Estructura de Datos, *Bases de Datos, *Ingeniería de Software, Herramientas de Software, Teoría de Sistemas y Organizaciones, *Compiladores, *Sistemas Operativos, Evaluación de Sistemas Computacionales.
Asignaturas Complementarias
Legislación Laboral, Inglés Técnico, Relaciones Humanas, Evaluación de Proyectos, *Contabilidad y *Finanzas.
Especialidades
Robótica
*Inteligencia Artificial.
*Teoría de Autómatas y lenguajes formales
*Telemática
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.
Intereses.
Curiosidad innata por los avances tecnológicos.
Valoración por la tecnología y las ciencias que la sustentan, con base en las ciencias exactas como las matemáticas y la física.
Creatividad e iniciativa en la búsqueda de soluciones aplicando sus conocimientos.
Valorar la Efectividad y los logros concretos.
Motivado por el funcionamiento, perfeccionismo, optimización, innovación, realización…. por hacer bien las cosas.
Interés por adquirir nuevos conocimientos en el área tecnológica y realizar innovaciones.
Interés por la manualidad
Habilidades.
Capacidad para el pensamiento estructurado.
Fuerte capacidad de análisis
Razonamiento Lógico
Habilidad Matemática
Capacidad analítica: Método de comprensión que enfoca el todo y lo descompone en sus elementos básicos para luego ver la relación entre dichos elementos.
Razonamiento lógico: El que se capta a través de la observación de la realidad, o de un dibujo, o un esquema, el funcionamiento de algo, comportamiento, etc. Habilidad para analizar proposiciones o situaciones complejas, prever consecuencias y poder resolver el problema de una manera coherente.
Innovador: Tiende a la inventiva o la innovación en busca de incorporar cosas nuevas, a utilizar el ingenio ya sea en nuevos dispositivos como en procedimientos o formas de realizar las cosas, que le permite solucionar problemas generando nuevos sistemas o adaptando la realidad existente a nuevos requerimientos.
Vocación.
Su servicio se expresa a través de construir para mejorar las condiciones de vida del ser humano.
Personalidad del Postulante.
Personalidad práctica.
Creatividad e iniciativa en la búsqueda de soluciones a problemas concretos.
Observador, detallista, metódico, ordenado, paciente.
Facilidad para trabajar en forma autónoma o integrado a grupos interdisciplinarios.
Ámbito de trabajo.
Laboratorio Tecnológico, trabajando con instrumental y herramientas finas.
Trabajo computacional de Oficina, con papeles para diseño y construcción de software.
A continuación se presentara una pequeña investigación acerca de lo que es un ingeniero en sistemas computacionales y su entorno, como se desenvuelve, que es lo que le inquieta y que es lo prevé hacia el futuro sobre el área hablada, además de algunas experiencias y consejos que nos puede brindar. Tomaremos como referencia a dos Ingenieros en Sistemas Computacionales los cuales son:
Perdomo (Hugo Erasmo Perdomo roldan )
Que nos apoyaran con una breve entrevista capturada en video que nos será de gran ayuda como material para hacer el proyecto de forma más gráfica.
Objetivo
El objetivo de nuestro estudio, es crear un perfil acerca lo que es un ingeniero en sistemas computacionales y así a su vez darlo a conocer al público para que valore y se interese por el trabajo que desarrolla, además de verlo como una imagen a seguir, al mismo tiempo que este proyecto puede ser de uso para las nuevas generaciones que vienen ascendiendo hacia una carrera de nivel superior.
Algunas definiciones:
Ingeniería. Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía
Ingeniero, ra. (De ingenio, máquina o artificio). El que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar una cosa.
Ingenio. (Del Lat. Ingenium.) Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.// Intuición, entendimiento, facultades poéticas y creadoras. // Industria maña y artificio de uno para conseguir lo que desea. // Chispa, talento para mostrar rápidamente el aspecto gracioso de las cosas. // Máquina o artificio mecánico.
Perfil de un ingeniero en sistemas:
El Ingeniero en Sistemas Computacionales estudia cómo crear y aplicar tecnologías informáticas para el beneficio de las personas, las empresas y el país; trabaja en proyectos innovadores y colabora con profesionales de las más diversas áreas, bien sea en organizaciones existentes o creando su propia empresa. Los énfasis de la carrera de Ingeniería de Sistemas permiten que sus egresados se desempeñen en áreas tales como:
- Desarrollo de software
- Diseño de software
- Administración de sistemas distribuidos, gerencia de sistemas.
En términos breves para lo que se te prepara es para poder llegar a una empresa que tenga un problema con algún proceso administrativo, identificarlo, plantear las posibles soluciones (en su mayoría van a requerir un software, pero no siempre), y llevar a cabo la que el cliente/empresa decida.
Cualidades de un ingeniero en sistemas:
- Habilidad para las Matemáticas y la lógica.
- Capacidad de identificar y analizar problemas.
- Ser creativo.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Desarrollar, Evaluar y Optimizar Software
- Diseñar Compiladores, Manejo de Sistemas Operativos y demás Recursos Computacionales.
- Diseñar, Instalar y Evaluar Redes de Teleproceso y Participar en la Programación de Dispositivos de Control Digital.
- Realizar Investigación que fortalezca el Desarrollo Cultural, Científico y Tecnológico.
- Analizar la Organización y la Arquitectura de los Equipos de Cómputo.
- Seleccionar y Administrar El Personal y Equipo necesario para una Unidad de Servicios de Cómputo.
- Visión Global.
- Ejercer roles de liderazgo y trabajo en equipo.
- Conocimientos técnicos actualizados.
- Capacidad de actualización en el desarrollo tecnológico.
El ISC desarrolla habilidades para desempeñarse en tres grandes áreas, integradas bajo la informática
- Integrador de soluciones en el área administrativa.
Como integrador de soluciones en el área administrativas el ISC será capaz de integrar soluciones utilizando la tecnología de información para lograr tener negocios más competitivos. Será capaz de ver a la empresa como un todo. Podrá analizar el ambiente, y será capaz de generar, mantener y administrar la información y el conocimiento de la empresa, ayudando a mantenerla competitiva.
- Integrador de soluciones en el área productiva.
Como integrador de soluciones en el área productiva, el ISC será capaz de plantear soluciones ingenieriles, que integren la cadena de valor proveedor-producción-cliente. Será capaz de alinear los procesos productivos con los administrativos.
- Especialista en las ciencias computacionales
Como especialista en las ciencias computacionales el ISC será capaz de diseñar, desarrollar, implantar y mantener actualizadas las infraestructuras de cómputo y comunicación, desarrollando las carreteras de información organizacionales, e integrándolas a las súper carreteras de información internacionales.
Como factor de adaptación a diferentes medios de trabajo, la carrera de ingeniero en sistemas computacionales permite desarrollar su actividad profesional en diferentes áreas de una organización, tales como la ingeniería industrial, la administración y la computación. Con esto, el ISC puede enfocar sus conocimientos y habilidades al área de producción, para apoyar los procesos productivos con tecnología de información; al área de administración, con el fin de introducir la tecnología de información al proceso de administración de la misma; o al área computacional, para atender las necesidades de personal especializado en infraestructura computacional y en tecnología de información. Así, el ISC puede mantener siempre su competitividad en un mercado que exige profesionistas que se adapten rápidamente al ambiente, y que ofrezcan soluciones óptimas a problemáticas actuales.
El campo de trabajo del Ingeniero en Sistemas Computacionales es muy amplio pudiendo prestar sus servicios profesionales en:
- Empresas fabricantes, de mantenimiento y servicios de equipo de cómputo.
- Centros de cómputo, teleproceso y telecomunicaciones en el sector privado y público.
- Empresas especializadas en el desarrollo de soluciones en hardware y software de impacto tecnológico.
- Empresas especializadas en instalaciones de redes de corto, mediano y largo alcance (Peer-to-Peer, Lan Man, WAN, mini computadoras, Workstation, macro computadoras).
- Empresas privadas y públicas dedicadas a capacitación en software de propósito general y especializado.
- Centros de investigación científica de cualquier rama de la Ciencia, como parte de equipos multidisciplinarios o como personal de soporte tecnológico.
- Centros de investigación científica y tecnológica del área de sistemas, informática y computación.
- Profesor especializado en áreas computacionales en cualquier carrera universitaria y tecnológica.
- Profesor especializado en áreas computacionales en cualquiera de las carreras propias de ciencias computacionales.
Entrevista (de esta sacaremos mas conclusiones)
1.- ¿Qué fue lo que lo motivo a entrar a una ingeniería en sistemas computacionales?
2.- ¿Qué recomienda acerca de la ingeniería en sistemas computacionales?
3.- ¿Qué sugerencias les daría a aprendices que se adentran en el área?
4.- ¿Cuál es el área que ejerce?
5.- ¿Qué área es la que más le gusta de la Ing. en sistemas computacionales?
6.- ¿Cree usted que es bien remunerado el trabajo de un ingeniero en sistemas? ¿Porque?
7.- ¿En qué campo laboral se ha desempeñado?
8.- ¿Cuál o cuáles son las áreas que domina?
9.- ¿Cuál cree usted que es una opción para apostar hacia el futuro adentrado en esta área?
10.- ¿Cree usted que el campo de acción del Ing. en sistemas computacionales se ha estancado o a venido evolucionando? ¿Por qué?
11.- ¿Le fue difícil encontrar trabajo en el que realmente ejerza su carrera?, a que cree que se deba?
12.- ¿Qué piensa usted que se necesita para llegar a ser un buen Ing. en sistemas?
13.- ¿Qué opina de los diseñadores web y los informáticos con respecto a que se llevan una buena parte de nuestro campo?
14.- ¿Hacia a donde cree usted que podría enfocar una investigación un Ing. en sistemas computacionales?
15.- ¿En México no es muy común ni popular la investigación? ¿A que cree que se deba?
¿Cómo cree que se pudiera fomentar al menos en nuestra carrera?
Conclusión
la ingenueria en sistemas computacionales es una de las carreras con mayor informacion que se descubre dia con dia.Esta esta ligada con las necesidades del der humano ya que crea; desarrolla y aplica sistenas de informacion. Se puede desempeñar en diseños de software y hardware.
Material de apoyo (internet y la pagina www.mi-carrera.com)
Objetivos de la Profesión
Automatizar el procesamiento de la información para darle mayor velocidad, mayor rapidez de acceso a la información (rápida obtención de ella) , mayor confiabilidad en los procesos (menor posibilidad de equivocaciones), y así responder a la necesidad de una toma de decisiones oportuna.
Antes de la aparición de los computadores esta información se ordenaba en archivadores y los procesos se realizaban a mano.
Automatizar y controlar procesos de producción para elevar los niveles de productividad y eficiencia al proceso productivo.
Perfil Profesional
El ingeniero computacional es un profesional capacitado para colaborar en la optimización del procesamiento de la información de una institución o empresa , abordando principalmente las Tecnologías de Información ,correspondiente tanto al *hardware (componentes físicos del computador, *redes de computadores, telecomunicaciones, *multimedia ) como al *software base de funcionamiento ( *bases de datos, *Internet, *Lenguajes computacionales, *sistemas operativos, etc) sobre los que se sustenta este procesamiento de información.
Propone, implanta, dirige y controla el uso de tecnologías de la información.
Debe adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos y proponer soluciones eficaces.
Aplica los avances tecnológicos más recientes en los campos de redes de computadoras, control *digital y robótica.
En los procesos productivos le corresponde abordar su automatización y control. Posee los conocimientos necesarios en electrónica, computación y matemáticas, aplicando modelos matemáticos a dicha automatización y control de procesos.
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión
Interactúa con usuarios entendiendo sus necesidades y proponiendo soluciones por medio del análisis, diseño e implementación de sistemas computacionales.
Incorpora permanentemente nuevas tecnologías a las necesidades de información (necesidades informáticas) de las empresas o instituciones, actuando como nexo entre el personal de la empresa y los proveedores de productos computacionales.
Atiende necesidades de sistemas computacionales (*Hardware), actualizándolo o incorporando nuevo hardware para satisfacer necesidades tales como: mayor rapidez de proceso, mejor sistemas de comunicación electrónica, mayor capacidad de almacenamiento de información , mejor calidad de medios de almacenamiento, optimizaciones de audio, video, etc. Es decir todo lo relacionado con el soporte del *software.
Determina tecnologías de información (tales como Internet, bases de datos, multimedia, etc), necesario para implementar el nuevo *sistema de información administrativo.
Determina el software de funcionamiento, necesario para el sistema computacional.
Integra (busca su compatibilidad) elementos de hardware y software en la construcción de soluciones.
Diseña e implementa redes de computadores locales y globales (Internet), bases de datos, uso de multimedia (audio, datos, video), etc
Aplica modelos matemáticos para el control y automatización de procesos.
Construye el software que requiere un sistema digital en un entorno específico para un proceso, su control y automatización.
Evalúa y administra instalaciones computacionales.
Determina la incorporación de nueva tecnología en los distintos niveles de la estructura organizacional de una empresa.
Campo Ocupacional
El sector productivo y de servicios que demanden el uso de sistemas de cómputo para comunicación, control y automatización de procesos, tales como:
Empresas de desarrollo de sistemas
Industrias y Empresas de Servicios
Servicios públicos
Empresas pesqueras
Empresas de cultivos acuícolas
Empresas agrícolas y agroindustriales
Empresas de comunicaciones
Asesorías y consultorías
Institutos de investigación
Entidades de Educación Superior.
Compañías asesoras o comercializadoras de hardware (computadores) y software.
Centros de procesamiento de datos de bancos y entidades financieras
Libre ejercicio de la profesión, mediante su propia empresa de software.
Duración aproximada de los años de estudio.
5 años
Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.
Asignaturas de formación Básica.
Álgebra, Cálculo, Ecuaciones Diferenciales, Probabilidades y Estadísticas, Física, Análisis de circuitos, *Fundamentos físicos de la Electrónica Computacional
Área profesional
Electrónica *Digital, *Arquitectura de Computadores, * Metodología y Técnicas de Programación , *Redes de Computadores, Telecomunicaciones, Administración de Instalaciones Computacionales, *Estructura de Datos, *Bases de Datos, *Ingeniería de Software, Herramientas de Software, Teoría de Sistemas y Organizaciones, *Compiladores, *Sistemas Operativos, Evaluación de Sistemas Computacionales.
Asignaturas Complementarias
Legislación Laboral, Inglés Técnico, Relaciones Humanas, Evaluación de Proyectos, *Contabilidad y *Finanzas.
Especialidades
Robótica
*Inteligencia Artificial.
*Teoría de Autómatas y lenguajes formales
*Telemática
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.
Intereses.
Curiosidad innata por los avances tecnológicos.
Valoración por la tecnología y las ciencias que la sustentan, con base en las ciencias exactas como las matemáticas y la física.
Creatividad e iniciativa en la búsqueda de soluciones aplicando sus conocimientos.
Valorar la Efectividad y los logros concretos.
Motivado por el funcionamiento, perfeccionismo, optimización, innovación, realización…. por hacer bien las cosas.
Interés por adquirir nuevos conocimientos en el área tecnológica y realizar innovaciones.
Interés por la manualidad
Habilidades.
Capacidad para el pensamiento estructurado.
Fuerte capacidad de análisis
Razonamiento Lógico
Habilidad Matemática
Capacidad analítica: Método de comprensión que enfoca el todo y lo descompone en sus elementos básicos para luego ver la relación entre dichos elementos.
Razonamiento lógico: El que se capta a través de la observación de la realidad, o de un dibujo, o un esquema, el funcionamiento de algo, comportamiento, etc. Habilidad para analizar proposiciones o situaciones complejas, prever consecuencias y poder resolver el problema de una manera coherente.
Innovador: Tiende a la inventiva o la innovación en busca de incorporar cosas nuevas, a utilizar el ingenio ya sea en nuevos dispositivos como en procedimientos o formas de realizar las cosas, que le permite solucionar problemas generando nuevos sistemas o adaptando la realidad existente a nuevos requerimientos.
Vocación.
Su servicio se expresa a través de construir para mejorar las condiciones de vida del ser humano.
Personalidad del Postulante.
Personalidad práctica.
Creatividad e iniciativa en la búsqueda de soluciones a problemas concretos.
Observador, detallista, metódico, ordenado, paciente.
Facilidad para trabajar en forma autónoma o integrado a grupos interdisciplinarios.
Ámbito de trabajo.
Laboratorio Tecnológico, trabajando con instrumental y herramientas finas.
Trabajo computacional de Oficina, con papeles para diseño y construcción de software.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)